Mi ensayo «El Libro de la Inteligencia Colectiva» se ha publicado en marzo de 2022 por la Editorial Almuzara. Este texto culmina un largo proyecto de investigación que duró más de diez años, en el que colaboraron ciento catorce personas, entre las que destacan expertos y personalidades de gran valía y reconocimiento público.
En el espacio compartido de las interdependencias ocurren cosas que no nos hemos preocupado lo suficiente de entender. Y lo peor, dejamos que otros ocupen ese espacio y lo diseñen. Es cierto que interaccionamos mucho entre nosotros, pero hacemos pocas cosas juntos de verdad. Y cuando las hacemos, las gestionamos mal, no ponemos cuidado en los procesos, ni en los afectos, ni en la eficacia. Para corregir esas carencias tenemos como mínimo dos brechas que superar. Una es cultural, de pedagogía de lo colectivo, y otra, de diseño organizativo, es decir, cómo concebimos y gestionamos la participación. De todo esto, y más, habla este ensayo.
«El Libro de la Inteligencia Colectiva» contiene toda la teoría necesaria para formarse un criterio propio, y metodologías prácticas para pasar a la acción. Responde a preguntas tan urgentes como estas: ¿qué factores contribuyen a mejorar la inteligencia de los grupos?, ¿cómo valorar el grado de inteligencia de un colectivo, cuán inteligente es?, ¿qué tipos de retos se enfocan mejor desde la inteligencia colectiva?, ¿cómo pueden las organizaciones crear entornos favorables para mejorar la inteligencia colectiva?, ¿se puede prescindir de los expertos y confiar en la opinión colectiva masiva para cualquier tema?
El ensayo está concebido de una manera deliberadamente flexible. Transita todo el tiempo entre tres niveles: los proyectos, las organizaciones y la sociedad. De esta manera se pretende conectar con tres tipos de lectores:
- Personas que deseen mejorar las dinámicas colectivas de los entornos en que habitan, desde las que surgen en las comunidades de vecinos hasta las que se les plantean a los individuos con inquietudes sociales y activistas preocupados por impulsar un modelo más participativo de democracia.
- Gestores y personal directivo de organizaciones, tanto públicas como privadas, enfrentados como se encuentran en el momento presente a retos y proyectos cada vez más complejos y que requieren abordajes colectivos. En este sentido, el libro satisfará las expectativas del lector de obras de management, ya que propone metodologías concretas para potenciar la inteligencia de las organizaciones.
- Docentes de cualquier nivel, desde la escuela primaria hasta la universidad, ya que tiene una marcada vertiente didáctica, pedagógica.
A estos tres tipos de lectores de perfiles más o menos específicos, habría que añadir el lector general de ensayo de temática social, puesto que el libro está trabajado estilísticamente como una obra de pensamiento.
Como he estado recibiendo mensajes por mail, Twitter y otras redes sociales con preguntas sobre detalles concretos del libro, he agrupado esas preguntas, y otros contenidos de interés, en formato de FAQ (“Preguntas más frecuentes”) para responderlos de una vez. Te recomiendo visitar este post: Preguntas más frecuentes (FAQ) sobre «El Libro de la Inteligencia Colectiva». Y si quieres adquirirlo directamente, accede a este enlace para la compra.