En este mes de marzo se acaba de publicar «El Libro de la Inteligencia Colectiva» por la Editorial Almuzara, que condensa los resultados de una larga investigación en la que participaron ciento catorce personas. Abrí este blog precisamente para servir como espacio de prototipado y experimentación de los textos que después formaron parte de ese ensayo. Desde aquí, también, seguiré publicando contenidos para actualizarlo y ampliarlo.
Para los que les gustan las reseñas de libros basadas en citas, he extraído 15 «ideas-fuerza» que dan pistas sobre algunas de las tesis o propuestas más relevantes que se manejan en este ensayo. No es un «resumen», sino una de las múltiples miradas posibles que se pueden hacer de este libro, por si quieres ir «haciendo boca» como aperitivo antes de leerlo:
1. «La inteligencia colectiva funciona como unas gafas. Una vez que corriges la mirada, ya no ves el mundo igual que antes».
2. «Las sociedades más sabias son las que gestionan bien su inteligencia colectiva».
3. «Entender cómo funcionan los “mecanismos de agregación” es crítico: las mismas personas, con distintos métodos para ponerse de acuerdo, pueden alcanzar resultados muy diferentes».
4. «Hay más inteligencia colectiva de la que parece pero menos del tipo que necesitamos (…) Tenemos que apostar por una más efectiva y afectiva».
5. «Un colectivo es más o menos inteligente según el grado en que hace bien las cosas correctas».
6. «Mejorar la calidad de la participación en los procesos que usamos para negociar las preferencias colectivas es decisivo para nuestro bienestar».
7. «Las organizaciones empresariales serán más fuertes si se reconocen a sí mismas como ecosistemas».
8. «La inteligencia colectiva en su más alta expresión anida en la dimensión afectiva de los procesos y en el reconocimiento de las interdependencias».
9. «Cuando se usan mecanismos asimétricos en la apropiación de los retornos, suelo decir que la inteligencia colectiva extraída se convierte en extractiva, un modelo bastante habitual que requiere mucha más vigilancia».
10. «¿Cómo explicarle a las personas más individualistas, sin que les suene a sermón, que el déficit de intencionalidad colectiva perjudica a su libertad y bienestar individual? ¿En qué cambia nuestra mirada cuando empezamos a visibilizar y resignificar esos espacios colectivos que antes nos eran invisibles?»
11. «Existen dos estrategias, que son complementarias, para fomentar la responsabilidad individual en los procesos colectivos. Una es mejorar la cultura participativa a través de una eficaz pedagogía de lo colectivo. Y la otra, rediseñar contextos y generar estímulos para que los individuos se responsabilicen más de sus elecciones».
12. «Nos obnubilamos con los resultados y la eficacia, pero dejamos de prestar atención a los procesos colectivos, que es donde se encuentra el mayor margen de mejora de nuestra inteligencia».
13. «Estamos sustituyendo la colaboración intencional y los procesos socialmente enriquecidos por “atajos tecnológicos” que descuidan el capital comunitario. Un camino fácil que nos hará la vida más difícil».
14. «La inteligencia más complejamente inteligente es la distribuida y, también, la gran olvidada».
15. «Me sorprende que la gente no haya pensado todavía en la importancia del diseño. Cuando fallan los proyectos colectivos, sus promotores tienden a pensar primero que la gente es apática o que no les interesa participar, o que los grupos son ineptos por definición, en lugar de cuestionarse si los han diseñado bien».
Para más información, te recomiendo visitar este post: Preguntas más frecuentes (FAQ) sobre «El Libro de la Inteligencia Colectiva». Y si quieres adquirir el ensayo directamente, accede a este enlace para la compra.
NOTA: Si te ha gustado el post, puedes suscribirte para recibir en tu buzón las siguientes entradas de este blog. Para eso solo tienes que introducir tu dirección de correo electrónico en el recuadro de “suscribirse por mail” que aparece en la esquina superior derecha de esta página. También puedes seguirme por Twitter o visitar mi blog personal: Blog de Amalio Rey.
Buenas, estoy leyendo el libro poco a poco, desgranándolo. En la introducción se habla de dos acontecimientos, el terremoto de Haití y el derrumbe de la mina de cobre de San José. Puede ser casualidad que esos momentos de gran espíritu solidario, se de más en regiones con menos recursos? Pienso que mientras más se necesitan porque menos tienen, les ata instintivamente por el bien común…
Gracias, Eva. Espero que lo disfrutes y lo sientas útil. Se lee poco a poco, tal como comentas. En cuanto a tu comentario, creo que la inteligencia colectiva es necesaria en todos los sitios, pero es verdad que a menos tenemos individualmente, más puede ayudar lo colectivo.