12 soluciones de diseño para atajar el Groupthink en las comunidades online

inteligencia colectiva

El Groupthink o Pensamiento de Grupo es una “patología” frecuente en los procesos colectivos. Te proponemos varias estrategias de diseño para atenuar o anular sus efectos, y mejorar la eficacia de la agregación.

Ya he escrito antes en este blog sobre el Pensamiento de Grupo o Groupthink, que son situaciones en las que se pierde inteligencia colectiva porque los individuos adaptan o acomodan su punto de vista a lo que piensa el grupo devaluando el valor de la información privada que manejan y que podría aportar diversidad al análisis.

He seguido profundizando en esa patología de lo colectivo, sobre todo en busca de estrategias para atenuar o anular sus efectos. Además de la construcción de modelos robustos, me interesan también los mecanismos prácticos que pueden ayudarnos, mediante el diseño, a mejorar la eficacia de la agregación. En esa búsqueda me encontré un jugosa conversación en la comunidad de Quora, que suelo seguir con frecuencia, intentando responder a esta pregunta: Does Quora encourage groupthink? De ahí me fui a otras preguntas relacionadas y también a debates que se hacen sobre lo mismo en otros foros. Después de bastante investigación, me ha salido este listado de recomendaciones de diseño para atajar el Groupthink en las comunidades online.

Antes de entrar en las recomendaciones quería explicar que, según mis observaciones, los mayores problemas de Groupthink en las comunidades online obedecen a estos fallos:

  • Lo popular como profecía autocumplida: Ver que otros votan alto una entrada tiende a generar más votos altos. Opiniones positivas previas generan un claro sesgo positivo en las siguientes.
  • Autorefuerzos por ventajas acumulativas: Si abres la típica sección de “posts más leídos”, entonces es bastante probable que los primeros más leídos se eternicen en esa lista porque generan un efecto-llamada a cliquearlos. Si las entradas más leídas siempre aparecen arriba de las listas, seguirán siendo las más leídas sin dar oportunidad a que otras mejoren su visibilidad.
  • Sistemas de votación demasiado simples: La simplicidad es una buena idea en diseño porque es intuitiva y mejora las tasas de participación, pero cuando los sistemas de clasificación/votación son demasiado simples, se pierde información que puede aportar diversidad. Por decirlo más claro, se mezclan churras con merinas.
  • Sesgos de autoridad: La gente se alinea con determinadas ideas u opiniones por la persona que las da, y no por la calidad intrínseca de lo que propone. Ocurre también que una idea buena, incluso muy buena, genere rechazo solo por quién la propone.
  • Manipulación: La mayoría de las comunidades conviven con personajes que tienen la habilidad de concentrar la atención y sesgar el proceso de reflexión colectiva. Son tan activos y hábiles que arrastran la opinión agregada en una dirección u otra, que no tiene que ser la mejor.

Para responder a esos problemas, propongo estas 12 estrategias de diseño anti-Groupthink:

1) Ocultar el número de upvotes: Un truco que funciona bien (por ejemplo, en Hacker News) es ocultar el número de upvotes (votos a favor). Las respuestas y los comentarios siguen estando clasificados pero solo el autor puede ver exactamente los puntos que ha recibido, mientras que el número está oculto para los demás. Esto favorece que los usuarios realicen juicios más independientes, porque si no saben lo que opinan los demás, no pueden copiarlos 🙂

2) Ocultar los upvotes pero sólo como opcional: Una variante más flexible que la anterior es dar a los usuarios la opción de desactivar la visibilidad de los upvotes (en lugar de ocultarlos directamente) para reducir el riesgo de ser influenciados. También se pondrían ponderar a los usuarios que desactiven esta opción, porque tienen más probabilidad de votar sin ser influidos por los demás.

3) Introducir aleatoriedad: Que en un porcentaje fijado de las entradas, el sistema entregue los contenidos en un orden aleatorio, por ejemplo, intercalando arriba entradas o comentarios recientes elegidos de forma aleatoria, y no por el número de votos recibidos. El sistema sería mixto, porque priorizaría (daría más visibilidad en lo más alto de la lista a) entradas más populares con entradas aleatorias en un determinado porcentaje.

4) Mecanismos de feedback enriquecidos: Se pueden diseñar mecanismos de feedback más complejos y matizados, con alguna escala categorizada, no solo del tipo binario, que aporten más información. Por ejemplo, con opciones estandarizadas del tipo: “interesante”, “perspicaz”, “troleo”, “divertido”, “valido”, “redundante”, etc. Es cierto que el sistema de estrellas ayuda a la clasificación, pero falta lo cualitativo, dotar de un significado más claro a la opción que uno elige, que no tiene que ser necesariamente una escala numérica. Un buen ejemplo es el sistema de clasificación que usan los usuarios para opinar sobre los TED Talks, en los que solo se puede elegir tres palabras para describir la charla. Si se elige una sola, vale por tres, usando categorías como estas: Informativa, Inspiradora, Persuasiva, Fascinante, Impresionante (se te cae la mandíbula), Valiente, Poco convincente, Tediosa, Repugnante, OK, Ingeniosa, Graciosa, Confusa, Bella, etc. Por el contrario, el Like/Dislike (Me gusta/No me gusta) es tan rudimentario que penaliza diversidad y favorece la agregación indiscriminada, y por tanto, el Groupthink.

5) Temas controvertidos: Dar relevancia (o sea, colocarlos arriba de los listados) a temas “controvertidos” donde la votación está muy dividida (cercana al 50-50), y no solo a los que reciben un alto número de votos positivos. En lugar de que solo importen las opiniones que concitan gran unanimidad, también interesan las entradas donde hay cierta polarización, lo que implica que haya también un alto número de votos negativos o discrepantes.

6) Propuestas impopulares: Crear algún mecanismo para dar cierta visibilidad (aunque sea de forma aleatoria) a las personas e ideas que hacen propuestas que reciben muchas críticas o son mayoritariamente incomprendidas por no alinearse con la opinión dominante de la comunidad. Es una forma de introducir lógicas del “abogado del diablo” en la reflexión colectiva, sobre todo en comunidades donde hay un exceso de cohesión, y por tanto, una mayor tendencia al Groupthink. Por supuesto, siempre hay límites a esto como propuestas racistas, etc. que no deben ser toleradas.

7) Ocultar (temporalmente) los autores: Crear un mecanismo que permita leer las entradas y los comentarios sin saber a priori quién los ha escrito, como si fueran escritos por anónimos. El sistema permitiría saber quién es el autor solo después que el usuario ha comentado o votado la entrada.

8) Discriminación positiva de las entradas nuevas: Hay que aumentar la exposición de las nuevas ideas, para que la comunidad no se enquiste en las viejas más populares. Crear mecanismos correctores para reducir el efecto de “ventajas acumulativas” de los que se colocan rápido arriba en los listados, para dar alguna oportunidad a los nuevos que todavía tienen pocos votos favorables. Esto se puede conseguir, por ejemplo, habilitando un espacio específico para las entradas nuevas, para que no se mezclen en el mismo listado con las viejas muy votadas. Otra opción de diseño es introducir un “factor de corrección temporal” (al parecer, Hacker News y Reddit hacen eso), generando el ranking a partir del número de votos dividido entre el tiempo de vida de la entrada.

9) Filántropos de la atención: Ya escribí un post hace tiempo sobre esta figura. La idea es crear un rol que se encargue de buscar entradas y comentarios interesantes que están “enterrados” en los listados, o sea, a “curar” ideas que han pasado inadvertidas o que contradicen lo que opina la multitud, para darle un empujón a que se visibilicen. Estos “filántropos de la atención” tendrían el privilegio, ponderado por diseño, para “empujar” hacia la portada algunas ideas escondidas en el montón. Es una manera de compensar con un toque personal, más humano, los automatismos de los algoritmos.

10) Experimentos desde el anonimato: Invitar a usuarios con mucha reputación a que hagan pruebas de publicar su opinión de forma anónima, para anular el efecto marquista del nombre, y ver el impacto que producen en la comunidad. Esto no necesariamente afectaría su autoestima, porque verían si realmente les votan por la calidad de la idea, pero sí su ego porque no se pueden atribuir la idea 🙂

11) Comité de Sabios: Crear un equipo de personas, reconocidas por la comunidad, para que cuando una entrada o comentario sea muy flageado (downvotes), salte una alarma, y determine si debe ser ocultado o no. El objetivo de esta solución de diseño es no descartar de forma automática, ni opaca, una opinión que recibe un alto número de flags porque puede deberse a estrategias de spammers o a situaciones de “polarización grupal” (Izquierda vs. Derecha, judíos vs. Musulmanes, etc). Las decisiones más complejas que tome ese Comité de Sabios se pueden dar a conocer de forma pública, para estimular la reflexión dentro de la comunidad sobre los pros y contras.

12) Pedagogía para la participación responsable: El diseño no lo es todo. Un interfaz bueno puede fallar si los usuarios no opinan con criterio. La comunidad debe estimular valores como la honestidad intelectual, la integridad y el espíritu crítico de los participantes, y eso se consigue con una estrategia de contenidos coherente y unos códigos o normas que estimulen esos comportamientos (igual esto también es un desafío de diseño). La labor de los dinamizadores/facilitadores de la comunidad online tiene que ser machacona en este sentido para generar hábitos. Solo se entienden y asimilan las reglas de juego por repetición.

Nota:  La imagen del post corresponde al álbum de Keoni Cabral en Flickr. Si te ha gustado el post, puedes suscribirte para recibir en tu buzón las siguientes entradas de este blog. Para eso solo tienes que introducir tu dirección de correo electrónico en el recuadro de “suscribirse por mail” que aparece en la esquina superior derecha de esta página. También puedes seguirme por Twitter o visitar mi blog personal: Blog de Amalio Rey.

Experto en lnteligencia Colectiva y creación de redes y ecosistemas de innovación. Se dedica al diseño de arquitecturas participativas y al escalado eficaz de estos procesos. Autor del Canvas del Liderazgo Innovador, facilita proyectos e imparte formación sobre Design Thinking, Inteligencia Colectiva, Hibridación, Co-Skills, Co-Creación, y Ecosistemas 2.0 para innovar. Lidera proyectos de Arquitectura de la Información, redacción-web y diseño de contenidos digitales sobre innovación. Twitter: @arey Blogs: www.amaliorey.com y https://www.bloginteligenciacolectiva.com/

3 comments

  1. Buena lista. Como siempre, quizá diferentes comunidades requieren dosis diferentes de cada uno de estos fármacos y la combinación perfecta es contingente 🙂
    Desde luego que el pensamiento grupal es una de las mayores preocupaciones aunque es lógico que se dé en cierta medida y aquí radicaría también uno de los elementos a resolver: ¿hasta dónde se permite su existencia? Habría que desarrollar alguna escala que determine lo aceptable y que por tanto habilite, a partir de cierta puntuación, la aplicación de algunos de los mecanismos que propones.

    1. Sip, la combinación perfecta es contingente.
      Bueno, el groupthink es malo sobre todo cuando el colectivo intenta tomar decisiones. El problema principal viene de no confiar en la información/opinión privada, en adoptar la del grupo demasiado rápido. Porque si te fijas bien, no es un problema per se cambiar de opinión para seguir al grupo cuando uno está equivocado. En cualquier caso, va a venir bien introducir “salvaguardas de diseño” para aislar a las personas del grupo durante la reflexión inicial, al menos hasta que los individuos consigan crearse un juicio individual con criterio. Una vez que cada cual construya su propia opinión, entonces es inevitable (y puede ser hasta bueno) que se contamine mediante la interacción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.